SSOAR Logo
    • Deutsch
    • English
  • English 
    • Deutsch
    • English
  • Login
SSOAR ▼
  • Home
  • About SSOAR
  • Guidelines
  • Publishing in SSOAR
  • Cooperating with SSOAR
    • Cooperation models
    • Delivery routes and formats
    • Projects
  • Cooperation partners
    • Information about cooperation partners
  • Information
    • Possibilities of taking the Green Road
    • Grant of Licences
    • Download additional information
  • Operational concept
Browse and search Add new document OAI-PMH interface
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Download PDF
Download full text

(751.1Kb)

Citation Suggestion

Please use the following Persistent Identifier (PID) to cite this document:
https://nbn-resolving.org/urn:nbn:de:0168-ssoar-51853-3

Exports for your reference manager

Bibtex export
Endnote export

Display Statistics
Share
  • Share via E-Mail E-Mail
  • Share via Facebook Facebook
  • Share via Bluesky Bluesky
  • Share via Reddit reddit
  • Share via Linkedin LinkedIn
  • Share via XING XING

La demanda residencial de telefonía básica en el Perú

[research report]

Pascó-Font, Alberto
Gallardo, José
Fry, Valerie

Corporate Editor
GRADE Group for the Analysis of Development

Abstract

La creciente necesidad de conocer la demanda de los distintos grupos de consumo en el caso peruano y los límites de la información proporcionada por estimaciones realizadas para otras economías motivaron que OSIPTEL solicitara a un grupo de investigadores del Grupo de Análisis para el Desarrollo (GR... view more

La creciente necesidad de conocer la demanda de los distintos grupos de consumo en el caso peruano y los límites de la información proporcionada por estimaciones realizadas para otras economías motivaron que OSIPTEL solicitara a un grupo de investigadores del Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE) la elaboración de un estudio de demanda de los servicios de telefonía básica para el caso de la economía peruana. El estudio propuesto fue uno que permitiera simultáneamente entender las decisiones de acceso y uso de los usuarios, así como los efectos de cambios en el esquema tarifario sobre el bienestar de los usuarios y los ingresos de la empresa concesionaria. La información de demanda permitiría al organismo regulador negociar políticas alternativas como la implementación de planes de consumo diferenciados por tipo de cliente. Para desarrollar el estudio se construyó una encuesta ad-hoc que fue aplicada a 1,707 hogares localizados en zonas urbanas del país. La encuesta fue diseñada para obtener la información necesaria para caracterizar el patrón de consumo de los hogares según estrato socioeconómico. Las encuestas fueron aplicadas en dos etapas entre los años 1996 y 1998. En la primera etapa se recolectó información de tres niveles socioeconómicos (NSE) de Lima Metropolitana (los llamados grupos socioeconómicos alto, medio y bajo), mientras que en la segunda etapa se analizó al grupo de consumo restante en Lima Metropolitana (denominado muy bajo), así como a los NSE alto, medio y bajo de las ciudades de Arequipa, Chiclayo, Cusco y Trujillo. Con los resultados de las encuestas se estimaron las demandas por servicios. Los resultados del estudio, así como un ejemplo del uso potencial de los mismos, se presentan en este libro. En el estudio se enfatiza la separación entre la decisión de comprar una línea (acceder a la red de telefonía) y la decisión de consumir los servicios (cantidad de minutos llamados). Esta separación de las decisiones de acceso y uso es particularmente relevante en el caso de la economía peruana en la que existe una baja utilización de los servicios (un porcentaje reducido de hogares accede a la red) y un bajo consumo de los distintos servicios. La estimación de una ecuación de acceso, además de proporcionar información valiosa sobre el comportamiento de los hogares en los distintos niveles socioeconómicos, permite estimar adecuadamente las demandas de los servicios. De otro lado, la metodología empleada utiliza información “semiagregada”, es decir, se utilizan datos al nivel de los hogares aunque no se distingue entre los diferentes tipos de llamada. Este tipo de información es particularmente adecuado para distinguir entre los efectos generados por el conjunto de precios del sector telecomunicaciones (tarifas, costo de instalación, renta), el ingreso familiar y las variables socioeconómicas sobre el acceso y uso de los servicios.... view less

Classification
Economic Sectors

Free Keywords
Teléfonos; Demanda

Document language
Spanish

Publication Year
1999

City
Lima

Page/Pages
73 p.

Status
Postprint; peer reviewed

Licence
Creative Commons - Attribution-NonCommercial


GESIS LogoDFG LogoOpen Access Logo
Home  |  Legal notices  |  Operational concept  |  Privacy policy
© 2007 - 2025 Social Science Open Access Repository (SSOAR).
Based on DSpace, Copyright (c) 2002-2022, DuraSpace. All rights reserved.
 

 


GESIS LogoDFG LogoOpen Access Logo
Home  |  Legal notices  |  Operational concept  |  Privacy policy
© 2007 - 2025 Social Science Open Access Repository (SSOAR).
Based on DSpace, Copyright (c) 2002-2022, DuraSpace. All rights reserved.
 

 

This website uses cookies. The data policy provides further information, including your rights for opt-out.